Diócesis de San Felipe

ico_you_

Fiesta Virgen de Andacollo

La leyenda de la Virgen de Andacollo se remonta a los años de la Conquista de Chile, los datos históricos que acontecen durante este período se inician con la fundación de la ciudad de La Serena por Juan Bohón. La historia narra que en el año 1549 esta segunda ciudad de Chile fue devastada y destruida por un incendio causado por una rebelión de los nativos de Copiapó. Ese mismo año es nuevamente levantada la ciudad por el conquistador Pedro de Valdivia.

De este acontecimiento nace la leyenda de la imagen de la Virgen de Andacollo. Se cuenta que tras la destrucción de la ciudad los españoles huyen rumbo al sur buscando refugio. Suben la montaña y se encuentran con un pequeño asentamiento indígena de origen Molle, con influencia incaica. Su asombro fue grande al ver las quebradas llenas de oro de lavadero, de modo que deciden ocultar allí la pequeña imagen y siguen su rumbo al sur. Y es así que un indio de la zona llamado Collo, encuentra a la imagen de la Virgen. Según la leyenda el indio habría escuchado una voz celestial que le decía “Anda, Collo, invita a tu pueblo a conocerme y a conocer el verdadero Dios”.

El indio tomó la imagen y la llevó a su casita para rendirle culto asociándose a la Pacha Mama (Madre Tierra), desde entonces los lugareños comenzaron a ofrecerle sus danzas muy similares a las de los indígenas de Perú y Bolivia.

Atraídos por el oro existente en Andacollo, los españoles regresan y se construye la primera capilla mariana en Chile por orden de Don Juan Gaytán de Mendoza. La edificación era sencilla, con murallas empalizadas y el techo de paja de centeno y coirón.

Desde ahí que la imagen de la Virgen del Rosario de Andacollo es venerada por millones de fieles de todo el mundo, que además tiene dos grandes instancias en que todos el pueblo mariano le rinde culto, las Fiestas Religiosas en los meses de octubre y diciembre.

Fuente: Santuario de Andacollo

Fiesta Religiosa Virgen del Rosario

Efectuada desde tiempos de La Colonia, se bailaba a la Virgen del Rosario al son de pitos y tambores, danzas y mandas, extendiéndose la celebración a otras comunidades del Valle de la Ligua.

Hoy en día la fiesta se realiza el 1º domingo de octubre, con hermandad de danzantes, misa, procesión y adorno de calles y árboles, donde se encuentran fieles venidos desde La Calera, Catapilco y Los Vilos, entre otras localidades.

Fiesta Santa Teresa de Los Andes

Santa Teresa de los Andes nació el 13 de julio de 1900. Fue beatificada en una ceremonia presidida por el Papa San Juan Pablo II el 3 de abril de 1987, durante su única visita a Chile. Posteriormente la canonizó en la Basílica de San Pedro el 21 de marzo de 1993.

Perteneció a la congregación de las carmelitas descalzas, fue la primera del continente americano y la cuarta Teresa del Carmelo en ser elevada al honor de los altares, después de Santa Teresa de Ávila, de Florencia y de Lisieux. Con apenas 14 años decidió consagrarse a Dios en la comunidad de las carmelitas descalzas e ingresó al monasterio el 7 de mayo de 1919. Once meses después murió de tifus y difteria.Tenía 19 años. Antes de morir alcanzó a profesarse como religiosa.

Buscó la santidad en el amar, el sufrir, el orar y servir a los demás. Anheló un mundo más humanizado, fraterno, justo y consecuente.

Se le relaciona con la juventud y cada año cientos de jóvenes peregrinan hasta su morada en el Valle de Aconcagua, luego de recorrer 27 kilómetros, un camino que representa uno de los testimonios de fe juvenil que como ella busca entrar en contacto con Dios a través de la oración, la naturaleza y la conciencia de que los jóvenes siempre pueden dar más por los demás.

Fiesta de Santa Filomena

Ubicado en la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, el Santuario de Santa Filomena es el escenario de la principal festividad religiosa de la zona, la que congrega a un gran número de visitantes de distintos puntos de la región y del país.

El Templo de Santa Filomena fue construido por iniciativa del hacendado Manuel de Guilisasti, quien en cumplimiento de una manda, ordenó levantar el Templo. La construcción fue bendecida el 8 de diciembre de 1898.

La edificación desde un principio resaltó por su majestuosidad, la que contrasta con la rusticidad propia del entorno rural donde se inserta. El diseño original contaba con tres naves de estilo romano, con elevadas arquerías adornadas con capiteles. En su interior posee valiosos retratos al óleo y murales con pinturas eucarísticas y figuras celestiales.

En el segundo cuerpo de la nave central se observaban pintadas algunas escenas del martirio de Santa Filomena. Sus muros eran muy altos, alcanzando los 40 metros de altura. Al fondo del altar mayor se levantaba una estatua de la Santa, de tamaño natural. Las ventanas eran ovaladas con vitrales.

A medida que la devoción popular aumentaba, los feligreses fueron donando terrenos alrededor del Templo que sirvieron para la construcción de dependencias anexas, como la Casa Parroquial, salas para catequesis y otros espacios de uso comunitario.

En 1945, los Padres Salesianos se hicieron cargo del Santuario y de los terrenos aledaños, donde establecieron el Noviciado de la Congregación. Sin embargo, en el año 1956 se trasladó a otro espacio, quedando un número reducido de religiosos a cargo del Santuario hasta la década de 1970.

En 1953, se produjo un incendio que convirtió el Templo en cenizas. Solo se rescataron algunos objetos, entre ellos la imagen de la Santa. En ese mismo año se inició una campaña de reconstrucción impulsada por los salesianos, la comunidad y las autoridades locales, la que tuvo resultados positivos.

Las obras de reconstrucción del nuevo templo estuvieron a cargo del Constructor Civil Marcos Pizarro Olivares. La construcción de 800 m2, cuenta con una planta rectangular de adobe, el frontis se hizo de tabiquería de madera, con campanil y una hornacina para la estatua de Santa Filomena. Se terminó el frontis con galería de piedras del lugar. La fachada es de estilo ecléctico, con un campanario de estilo neo-colonial que se eleva a una altura de 17,3 metros.

En el año 1985 un gran terremoto afectó a la zona, provocando importantes daños al Santuario lo que obligó su cierre al público, aunque esto no fue un impedimento para que se siguiera realizando su fiesta.

El 27 de enero del 2009, el Santuario de Santa Filomena fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, en consideración a su valor histórico, arquitectónico y simbólico.

En el año 2010, un nuevo terremoto afectó a la zona, profundizando los daños a la Iglesia. Considerando la importancia histórica del lugar, es que en noviembre del año 2012, se da inicio al proceso de restauración del Santuario, en el marco del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, ejecutado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el que consistió en la consolidación estructural de las edificaciones, restaurando la estructura y sus materiales, constituidos por muros de adobe y techumbre metálica, además de su entorno. El proyecto incluía la construcción de una explanada de ingreso, áreas verdes, elementos de descanso para los visitantes y la construcción de salas de uso comunitario.

Fuente: www.monumentos.gob.cl

Ir al contenido